miércoles, 1 de diciembre de 2010

Filiberto Villalobos

En el artículo anterior, “El Ayuntamiento”, he nombrado en varias ocasiones a don Filiberto Villalobos, el candidato más votado en Valdelageve en las elecciones de la II República (1931-1936). Sería muy interesante que todos los gevatos conociésemos algo de la importantísima trayectoria de su vida, de ahí que por insinuación de mi hermano Jesús haya preparado esta corta, pero, creo, interesante biografía.

Nació en el seno de una familia humilde campesina en Salvatierra de Tormes, provincia de Salamanca, el día 7 de octubre de 1879 y falleció en Salamanca el 13 de febrero de 1955.

Cursó sus estudios primarios en el pueblo y a los 15 años se desplazó a Salamanca para estudiar el bachillerato, que lo hizo como becario. Terminado éste, comenzó sus estudios de Medicina, que concluyó en 1900. Durante estos años ya se le notaba que por su sangre corría mucha humanidad y por eso sus ideas políticas se fueron dirigiendo en especial al pueblo necesitado y sobre todo al mundo rural.

Terminada la carrera fundó una asociación estudiantil, a la cual llamó “Unión Escolar”, y un año después salió a la luz el primer número. Siguiendo su línea y sus ideas escribió también su primer libro, que tituló Plumazos, en el que aprovechó para narrar el ambiente rural, que es verdaderamente lo que a él más le preocupaba. Transcurridos dos años, dio una conferencia, ya de carácter político, en la Asociación Republicana Salmantina. Como podéis ver, nuestro gran amigo va entrando paulatinamente en la política. Eso no quita para que continuase sus estudios, porque en el año 1904 se trasladó a Madrid para hacer el curso de doctorado. Para poder sobrevivir consiguió una plaza de médico de la Beneficencia Municipal.

En 1906 comenzó a trabajar como profesional de la medicina en Guijo de Ávila y Guijuelo, pueblos distanciados por 2 kilómetros aproximadamente. Ese mismo año abrió lo que fue su primera y última clínica, que pasaría luego a ser dirigida por el doctor Enrique Villalobos Mier, digno hijo de su padre y que es algo que puedo asegurarlo, dada la amistad que me unía a él. Pero lo más importante es que en esa clínica instalará el aparato de rayos X, que casualmente fue el tercero que se montó en España después de otros dos en Madrid y Barcelona.

Pero eso no es óbice para que continuase ya más dedicado a la política. En el año 1909 comenzó en el Ayuntamiento de Salamanca, donde fue elegido como concejal independiente, permaneciendo hasta 1913. Un año antes de dejar el Ayuntamiento se constituyó el Partido Reformista en Salamanca, en cuyas filas se integró. A partir de este año fue cuando la vida de don Filiberto se vio reconocida en Salamanca y en toda la nación. También en ese mismo año se presentó como candidato a la Diputación Provincial, siendo elegido por gran mayoría de votos, por lo que su acción política se extendió por toda la provincia.

En 1918 fue elegido diputado a Cortes por Béjar. Su popularidad fue tan grande, que es cuando comenzó a gestionar innumerables obras en todos los pueblos del distrito: escuelas, carreteras, caminos vecinales, conducciones de aguas, reconstrucción de las iglesias, etc. Todos debemos conocer que, a pesar de sus ideas republicanas, era médico de muchos de los conventos de monjas religiosas de la ciudad, pues su humanidad la llevaba dentro de su interior, al igual que la religión católica.

También fue diputado por el distrito de Salamanca durante varios años y con la proclamación de la II República volvió a ser reelegido en las elecciones de 1931 y 1933 por el Partido Liberal Demócrata, y en las de 1936, por el Partido Centrista.

Mientras tanto, entre el 28 de abril y 29 de diciembre de 1934 fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. Por no estar de acuerdo con la política del gobierno acabó presentando su dimisión. 1935 fue el año en que se celebró el juicio de los implicados de la revolución de octubre de 1934. El doctor Villalobos se mostró contrario a las penas de muerte y por esta causa se alejó políticamente de don Melquíades Álvarez y de su partido (1).

Tras la crisis política de diciembre Gabriel Maura había proyectado un gobierno en el que don Filiberto Villalobos debía asumir la cartera de Agricultura, pero el 29 de diciembre acabó siendo nombrado ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes por Manuel Portela Valladares.

El 16 de febrero de 1936 triunfó el Frente Popular en las elecciones generales, cesando el gobierno de Portela Valladares y con él, el doctor Villalobos, que, no obstante, había sido elegido diputado. Durante este periodo asistió a la inauguración de la nueva escuela de nuestro pueblo, Valdelageve, en el que siempre fue muy querido y apreciado. No en vano nos había visitado con anterioridad en varias ocasiones.

Tras el fracaso del golpe militar del 17 de julio comenzó la Guerra Civil (1936-1939). El 10 de agosto el doctor fue detenido y recluido en la cárcel de Salamanca. Se le impuso una cuantiosa multa y se le incautaron bienes. El 20 de julio de 1938 fue puesto en libertad.

Su hijo, el doctor don Enrique Villalobos, nos ha recordado lo siguiente: “A pesar de sus diferentes posturas políticas, también llega a trabar amistad con Franco, quien, devolviéndole el favor, facilitó la salida de la cárcel”.

Antonio Rodríguez de las Heras ha escrito que uno de los últimos llamamientos del doctor Filiberto Villalobos fue el que sigue: “La paz huyó de España, sólo podrá volver a ella con las obras amorosas, maternales y humanas. ¡Que los niños pobres sean los mensajeros de la paz de España!” (2).

A partir de ese momento se retiró de la política para dedicarse solamente a su labor social, su trabajo en el mundo de la medicina y a su familia. Bien es cierto que durante toda su vida fue un hombre muy bondadoso, humano, conciliador y podemos seguir y seguir poniéndole todos los adjetivos que creamos conveniente, porque este grandísimo hombre fue merecedor de todo.

Y como resumen de todo lo que he escrito, nada mejor que el comentario que hace el profesor José María Hernández (3) sobre nuestro querido doctor: “Villalobos resulta para Bello una especie de sacerdote laico, empeñado en redimir a los pobres por la vía de la escuela y el reparto de las tierras. En ello empeña su profesión de médico, lo hizo en su condición de líder estudiantil, lo practica de por vida como político republicano radical reformista en todas las escalas del poder, y eso mismo le conducirá a la cárcel a la llegada de la guerra y del franquismo, y al posterior ostracismo político, que no social, hasta su muerte en 1955”.


Notas

(1) Melquíades Álvarez había fundado el Partido Reformista en 1912 y fue presidente del Congreso entre 1922 y 1923. Durante la República su partido pasó a denominarse Liberal Demócrata, que en 1933 apoyó a la coalición de derechas.

(2) Antonio Rodríguez de las Heras: Filiberto Villalobos. Su obra social y política (1900-1936). Salamanca, Europa Artes Gráficas, 2005.

(3) Luis Bello: Viaje por las escuela de Salamanca. Valladolid, Castilla Ediciones, 2008. El comentario de José María Hernández pertenece a la Introducción que ha hecho de la obra Viaje por las Escuelas de España, publicada en 1936 y cuyo autor fue el periodista y político salmantino del primer tercio del siglo XX (1972-1935).


(Además de los libros de Antonio Rodríguez de las Heras y Luis Bello antes citados, parte de la información la he obtenido también de la enciclopedia electrónica Wikipedia).

viernes, 19 de noviembre de 2010

El Ayuntamiento

La comunidad de Miranda del Castañar


El 8 de octubre de 1215 el rey leonés Alfonso IX delimitaba los términos de Miranda (en la que pudo encontrarse Valdelageve) y se los otorgaba a sus pobladores para que las poseyeran perpetuamente; nacía así la comunidad de villa y tierra de Miranda.

Estos términos otorgados a Miranda en 1215 venían a comprender los que históricamente fueron de Miranda y Montemayor, dato inequívoco de que por esas fechas no se había organizado la comunidad de Montemayor, que verá la luz más tarde por el desgajamiento de Miranda.

La comunidad de villa y tierra de Montemayor nace por segregación de la de Miranda en una fecha posterior a 1215 y conservó su unidad e integridad desde la Edad Media hasta final del Antiguo Régimen (principios del siglo XIX).

La comunidad de Montemayor


La Crónica de Fernando VI” (Ed. Madrid, 1053, B.A.E., Crónicas de los Reyes de Castilla, tomo 66, capítulo XX, pag. 169) dice que las villas de Ledesma, Salvatierra, Granadilla, Galisteo, Miranda y Montemayor habían sido de Don Sancho, nieto de Alfonso X el Sabio (1252-1284). Como murió sin descendencia, el rey las recupera hacia (1310-1312).

En el documento número 39, con fecha 18 de agosto de 1350, del libro Documentación Medieval del Archivo Municipal de Ledesma, de Alberto Martín Expósito y José Mª Monsalvo Antón (Ed. Diputación de Salamanca, 1986), aparece cómo el rey Pedro I de Castilla pide a varios concejos que hagan pleito-homenaje (símbolo de pertenencia a un señor) al arcediano de Toro, no en su nombre, sino en el del infante Don Juan, hijo de Alfonso XI. Esto afectaba a las “villas de Ledesma e de Salvatierra e de Montemayor e de Miranda e de Galisteo e de Granadilla, logares de Don Johan”.

El 17 de mayo de 1418 Doña Leonor de Aragón, viuda de Fernando I de Aragón (o Fernando de Antequera) y madre de los infantes de Aragón, que tenían varias villas extremeñas y salmantinas, daba a su hijo don Enrique, maestre de la Orden de Santiago, el condado de Albuquerque y las villas y lugares de Albuquerque, Medellín, Azagala, la Codosera, Alconétar, Garrovillas, Alconchel, Granadilla, Galisteo y las salmantinas Ledesma, Salvatierra, Miranda y Montemayor (Documentación Medieval de Ledesma, doc. 71, pp. 133-137). El 22 de julio de 1418 el Infante Don Enrique, hijo de Doña Leonor, pide a los vasallos de las villas donadas la obligación de presentarle pleito y homenaje (Doc. Ledesma, doc. 72).

En 1458, con autorización del Rey Enrique IV “El Impotente”, creaba don Juan de Silva, Conde de Cifuentes, el Mayorazgo de Montemayor a favor de su hijo Don Juan de Ribera y Silva, primer Marqués, formándose entonces el Marquesado de Montemayor con todas sus jurisdicciones, Valdelageve se encontraba incluido en el Marquesado, alfoz de dicha Villa compuesto de 14 pueblos, primero Montemayor del Río y luego los 13 restantes, como: Aldeacipreste, Baños de Montemayor, Calzada, Colmenar de Montemayor, Cristobal, El Cerro, Horcajo de Montemayor, La Calzada de Béjar, Lagunilla, Navalmoral, Peñacaballera, Valdefuentes y Valdelageve.

Según el “Centro de las ciudades y villas y lugares de la provincia de Salamanca en el año 1534” (publicado por Tomás González, Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, Madrid 1829) Montemayor tenía con sus anejos 310 vecinos y la villa, 115, como se puede ver a continuación:

Anejos de la villa.

Aldeacipreste, 74

Valdelageve, 17

Peñacaballera, 18

Valdescoboso, 10

Valbuena, 19

Valdeaguijaderos, 57.

Tierra de Montemayor.

Lagunilla, 161

El Cerro, Valdelamantanza y Las Cabañas, 111

Baños de Montemayor, 94

La Calzada, 69

Valdefuentes, 167

Cristóbal, 37

Horcajo, 73

Colmenar y Felipe, 96

Existe otro censo posterior, del año 1588, en el que la comunidad de Montemayor y la villa las formaban catorce aldeas, de las que indicamos también sus vecinos:

Aldeacipreste, 70

Baños de Montemayor, 120

Calzada de Béjar, 75

El Cerro, 150

Colmenar de Montemayor, 120

Cristobal, 80

Horcajo de Montemayor, 70

Lagunilla, 200

Montemayor, 60

Peñacaballera

Valbuena, 25

Valdefuentes de Sangusín, 200

Valdehijaderos, 50

Valdelageve

Valdelamatanza

En el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 se hace una referencia extensa del pueblo y por ello le dedicaré el siguiente capítulo, teniendo en cuenta además la importancia que dicho Catastro tuvo en su momento.

La última toma del Marqués de Montemayor se remonta a mayo de 1807 (un año antes de "la francesada"), a favor de Don Antonio Ponce de León y Mesía Dávila, Manrique de Lara, Carrillo de Albornoz, Baeza, Quesada, Toledo y Silva, Duque de Montemayor y Grande es España de Primera Clase, X Marqués, de ahí que la posesión de éste durase solo y exclusivamente un año.

Los orígenes de Ayuntamiento de Valdelageve

Durante la ocupación napoleónica de España (1808-1814) las Cortes españolas reunidas en Cádiz aprobaron la primera Constitución liberal española y decretaron la extinción de todos los señoríos, entre los cuales se encontraba el de Montemayor. En las dos décadas siguientes, bajo el reinado de Fernando VII, la legislación de las Cortes de Cádiz fue derogada. En 1833 murió Fernando VII y ello dio paso a las transformaciones políticas que conocemos con el nombre de revolución liberal. Uno de estos cambios consistió en la reorganización administrativa del territorio español, que pasó a dividirse en 49 provincias, siguiendo los criterios del inminente ministro don Javier de Burgos. Como consecuencia de todo ello aparecieron los partidos judiciales y algunos municipios perdieron parte de sus territorios, dando lugar a otros ayuntamientos. De tal forma que el partido de Montemayor, que tenía dos cuartos (Cuarto de Hojeda y Cuarto del Río), después de la reforma administrativa de 1833 desapareció, integrado casi en su totalidad en el partido de Béjar, que así ganaba con creces lo que había perdido a favor de Ávila y Cáceres.

En el libro de don Jacinto Vázquez de Parga y Mansilla Reseña Geográfica-Histórica de Salamanca y su provincia para uso de los colegios y escuelas de la misma (editado en 1884 en Salamanca por la imprenta de don Vicente Oliva y reeditado en 1994 por Librería Cervantes) y, en concreto, en la página 135 figura el capítulo “Índice de los ayuntamientos de la provincia de Salamanca”, del cual voy a relacionar los correspondientes al partido judicial de Béjar:

Aldeacipreste, 499

Béjar, 11.099

Bercimuelle, 577

Cabeza de Béjar, 646

Calzada de Béjar, 769

Candelario, 2.619

Cantagallo, 799

El Cerro, 1.078

Cespedosa, 1.367

Colmenar, 584

Cristobal, 657

Fresnedoso, 326

Fuentes de Béjar, 960

Gallegos de Solmirón, 936

Guijo de Ávila, 572

Horcajo de Montemayor, 439

La Hoya, 249

Lagunilla, 1.437

Ledrada, 833

Montemayor, 781

Navacarros, 456

Nava de Béjar, 539

Navalmoral, 388

Navalmorales, 781

Palomares, 412

Peñacaballera, 396

Perodomingo, 539

Puebla de San Medel, 298

Puente del Congosto, 691

Puerto de Béjar, 1.061

Sanchotello, 651

Santibáñez de Bejar, 1.477

Sorihuela, 788

El Tejado, 929

Valdefuentes, 1.024

Valdehijaderos, 266

Valdelacasa, 865

Valdelageve, 182

Valverde de Valdelacasa, 329

Vallejera, 354

Las elecciones en Valdelageve

Un rasgo de la vida de nuestro pueblo está relacionado con la vida política general del país. España ha gozado de escasos periodos de auténtica democracia, por eso me voy a referir a las elecciones celebradas en la II República (1931-1936) y en la actual monarquía parlamentaria de Juan Carlos I (1977-2008).

El 28 de junio de 1931 se celebraron las primeras elecciones republicanas al Congreso de los Diputados. En la provincia de Salamanca el candidato más votado fue Filiberto Villalobos, seguido de Primitivo Santa Cecilia y Miguel de Unamuno, que se presentaban con la coalición republicano-socialista. Finalmente obtuvieron sus escaños, como también lo hicieron Tomás Marcos Escribano liberal-demócrata, José María Gil Robles y Cándido Casanueva, los dos últimos del llamado bloque agrario. De Valdelageve no se tienen datos sobre el resultado local, aunque sí se sabe que de los 67 electores censados votaron 62, todo un récord de participación que demuestra el interés del pueblo por los cambios que se estaban produciendo en España en aquel año.

Las segundas elecciones fueron en noviembre de 1933. En esta ocasión fue la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) la que barrió en la provincia de Salamanca, colocando a sus 5 candidatos, con Gil Robles como cabeza de lista y siendo el más votado. El socialista José Andrés y Manso y el liberal-demócrata Villalobos obtuvieron también su escaño. En Valdelageve el candidato más votado fue Villalobos (111 votos); le siguieron los candidatos de la CEDA, quedando Gil Robles en el quinto puesto por número de votos (47). La coalición republicana renovadora y liberal fue la siguiente lista más votada, en la que se incluía el que sería ilustre historiador y crítico de arte José Camón Aznar, que obtuvo 22 votos. El socialista Manso sólo recibió 7 votos.

Las últimas elecciones se celebraron en febrero de 1936, cinco meses antes de que estallara la Guerra Civil. En esta ocasión también triunfó la CEDA en Salamanca. El cartel presentado por Gil Robles obtuvo 5 de los 7 escaños; Villalobos, el sexto, y el socialista Manso, el último.

En Valdelageve volvió a ser Villalobos el más votado (118 votos), lo cual indica la enorme simpatía de la que este hombre bueno gozaba en nuestro pueblo. Aún recuerdo las visitas médicas que de vez en cuando hacía mi padre a su consulta en la calle Ramón y Cajal, entre las iglesias de la Purísima y los Capuchinos. Su humanidad y sencillez me impresionaron, como supongo había ocurrido, con mis paisanos, los gevatos. Prueba de ello fue el duelo de despedida que Salamanca le dispensó tras su muerte en 1955: cuentan que ha sido uno de los entierros más multitudinarios, si no el mayor, de la historia salmantina.

El segundo más votado fue el liberal-demócrata González Cobos (97 votos), seguido por cuatro candidatos de la CEDA, si bien el aspirante a diputado por Izquierda Republicana, Ruipérez, recibió más votos (40) que Gil Robles (28) y que el socialista Manso (14). Como se ve, Valdelageve en la república prefería al centrista Villalobos antes que a Gil Robles, líder de las derechas, mientras que concedía escasa importancia a los candidatos de la izquierda.

Durante la actual democracia se han celebrado 10 elecciones legislativas a las Cortes y 8 a municipales. Entonces, a partir de la nueva Constitución, aprobada en el año 1978, el corazón de los gevatos ha ido cambiando al igual que sus preferencias, de ahí que debido a sus nuevas mentalidades, los votos están muy repartidos entre los dos grandes partidos, que son el Popular y el Socialista o el Socialista y el Popular, que tanto monta…

Bien es cierto que, según mi modesta opinión, seríamos más felices viendo a todos los vecinos unidos, formando un solo partido, sea el que fuere y luchando todos, sin descanso, por una mayor mejora del pueblo.

Me viene a la memoria un fragmento de la poesía “Solo para mi lugar”, que escribió José María Gabriel y Galán, grandísimo poeta salmantino, nacido en el pueblo de Frades de la Sierra, el día 28 de junio de 1870:

Porque pueblos bien unidos

son pueblos bien gobernados,

pueblos al bien dirigidos,

pueblos bien administrados;

y está en la paz la riqueza,

y está la fuerza en la unión

y en la guerra la pobreza,

la ruina y la perdición.

Vivamos todos unidos

por lazos de afectos sanos.

¡Los pueblos están perdidos

si no son grupos de hermanos.


El edificio del Ayuntamiento

El edificio del ayuntamiento es relativamente de nueva construcción. Aprovechando la coyuntura voy a dar una serie de datos:

Ayuntamiento de Valdelageve

Calle Salas Pombo, 19

37725 VALDELAGEVE / Salamanca

Tl. 923 / 16 12 62

El secretario, actualmente, acude todos los jueves a las 16 horas.

Dimensiones: 1ª planta, 92,90 metros cuadrados; planta baja, 82,12.

En el primer piso están todos los despachos perteneciente a tal efecto, incluida la nueva biblioteca que lleva el nombre “Juan-Miguel Montero Barrado”; en la parte baja hay un gran salón, destinado al bar; fuera de él hay una hermosa terraza; y fuera de ella un espacio lo suficientemente grande para dar cabida a todo tipo de actuaciones, atracciones, bailes, etc.

Pero, mis queridos lectores, está construido en un lugar que cautiva no sólo por sus hermosas vistas, sino también por el aire puro que se respira.

Normalmente todas las corporaciones municipales suelen destacar por su gran amor al pueblo, siempre prestas a lograr mejoras en todos los aspectos. Los problemas más acuciantes son su aislamiento y la precariedad de sus condiciones naturales, lo que hace que su labor sea más encomiable. Esto no quiere decir que en algunos momentos no existan discrepancias tanto en lo que se refiere a los vecinos como la corporación, pero es algo normal en todos los ámbitos la sociedad. Lo que sí es cierto es que a la larga redunda en cambios positivos a favor del pueblo. Si a esto añadimos el amor que también demostramos todos los hijos del lugar que habitamos fuera, aportando cada uno nuestro granito de arena de múltiples formas (hablando, escribiendo, como lo estoy haciendo ahora mismo, artículos en los periódicos, algún opúsculo, etc.) no cabe duda que nuestro querido Valdelageve sería, como lo va siendo ya, mucho más conocido e integrado en nuestra provincia y fuera de ella.

Podría haber aportado algún dato más, pero creo que con lo escrito es suficiente para que todos podamos hacernos una idea bastante amplia del tema que acabo de relatar.

(Foto: Juan-Miguel Montero Barrado)

Una carta al director de 1999

Sobre un trabajo mío dedicado a "mi vaquerillo"

Hace casi ocho años (el 23 de enero de 2003) el diario Tribuna de Salamanca publicó de Paco Cañamero un artículo en el que se refería con genero- sidad al trabajo que dediqué a la figura de Félix Monforte, el muchacho que inspiró a José Mª Gabriel y Galán su poema "Mi vaquerillo".

domingo, 14 de noviembre de 2010

Una carta del doctor Almeida

Al leer cinco magníficos capítulos escritos por mi querido amigo el doctor Almeida en la revista Salamanca Médica, editada por el Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, y dedicados a “Salamanca románica”, no tuve más remedio que remitirle una misiva, dándole mi opinión por ese estupendo trabajo.

También hice un recorrido por toda su magnífica labor desarrollada, tanto en la Facultad de Medicina, dentro de la docencia, exactamente en la asignatura de Anatomía, como en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Aproveché el momento para hacerle un esbozo sobre los pasos seguidos en su vida profesional y que conozco bastante bien.

A pesar de sus grandes conocimientos, jamás le vi poner un mal gesto, siempre se le veía alegre y a pesar de ello, todos, incluso sus alumnos cuando estaban reunidos en las sesiones clínicas, le tenían un gran respeto y no digamos los pacientes al verle con esa sonrisa en la cara irradiando una humanidad poco común.

Pero he aquí que al concluir su vida laboral como traumatólogo y después de un examen previo, hizo la carrera de Bellas Artes. El tiempo de ocio lo emplea en pintar, leer, estudiar, pasear…, aunque lo de pasear es un decir, puesto que por todos los lados lo paran sus múltiples amistades para conversar con él. Tal es así que de vez en cuando no tiene más remedio que aislarse en su chalet.

Creo, que podría extenderme mucho más, pero pienso que es suficiente lo ya narrado sobre mi buen amigo. Ahora, sólo resta que leáis la carta que hace unos días recibí.


Salamanca 23 de agosto 2010

Mi querido amigo Monterín:

Te agradezco mucho las palabras que dedicas a mi actividad como escritor sobre arte, pero sobre todo como amante del arte de Salamanca. Te conozco desde hace mucho tiempo y sé que hablas con el corazón, sin dobleces y sin ningún atisbo de adulación. Créeme que yo también siento admiración por ti, porque tienes un gran corazón y una cultura poco común para no tener estudios universitarios: amas la música, sobre todo el "bell canto", personificado en tu admirado Alfredo Kraus, y has demostrado sentirte atraído por la cultura popular, por el amor a tu tierra y porque te vuelcas con los amigos, los desprotegidos, etc... Creo que te conozco bien y puedo decir que tienes un "corazón de oro" en lenguaje popular. Sigue así todo el tiempo que Dios te conceda de vida y no mires para atrás; sobre todo trata de olvidar a todos los que te han hecho daño y responde con gesto de cristiano: ofreciendo bien por mal. Un fuerte abrazo con la admiración y cariño de tu amigo Pepe Almeida.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Calzada Romana desde tiempos inmemoriales

Con la llegada de Aníbal a Salamanca y posteriormente de los romanos varios pueblos se encontraban situados en la parte central oeste de la península Ibérica, entre España y Portugal y donde está situada la actual provincia de Salamanca. Eran los vetones y los vaceos. Durante la dominación romana esta parte de la Península y sus diferentes pueblos quedaron dentro de la provincia de Lusitania, cuya capital era Emerita Augusta, la actual Mérida.

Los vetones.

Era un pueblo de céltico de origen indoeuropeo, que se asentó en lo que hoy es el sur de la provincia. La base de su economía consistía en el pastoreo. Se alojaban en castros, que eran fortificaciones de cuatro o cinco metros de altura, y en sus alrededores colocaban piedras puntiagudas hincadas en el terreno con el fin de impedir los ataques de sus enemigos tanto en caballos como a pie. Como prueba de la existencia de este pueblo prerromano tenemos los toros o verracos de granito, que son esculturas zoomórficas y uno de los elementos más característicos de su cultura. También hay restos de aras, que eran altares que servían para hacer sacrificios y cultos sagrados.

En Monleón se encuentra un verraco y en Valdelageve, parece ser, se encuentra un ara, la cual no he podido llegar a verla al ponerme muchos impedimentos el poseedor de la misma. Posiblemente tenga miedo a quedarse sin ella. Mi paisano me dice que es una piedra grande y rectangular. Al norte de la provincia de Cáceres tenemos otra ara, incrustada en la pared de la iglesia parroquial de Aldeanueva del Camino. Esta noticia me la dio mi amigo Julio García Arroyo, gran conocedor del tema y escritor, que casualmente ha titulado su último libro como Vetones, editado por el ayuntamiento de Aldeanueva del Camino e impreso por Gráficas Hervás en agosto de 2010. También me detalló perfectamente cómo en Segura de Toro se halla otro verraco, que da nombre al pueblo, algo que desconoce la mayor de la gente.

Los también nos dejaron como herencia el juego de la calva, tradicional dentro de nuestra provincias castellanas. Aquí concluyo con este corto trabajo que coincide con el tema que a nosotros nos interesa.

Los vaceos.

Se introdujeron por el valle medio del Duero para asentarse definitivamente en el noroeste de nuestra provincia, exactamente donde se encuentra la comarca de La Armuña. A diferencia de los vetones, los vaceos eran de carácter agrícola.

Un poco de recordatorio.

La Calzada Romana fue la principal vía de comunicación por el oeste peninsular, desde Hispalis, al sur, hasta las actuales ciudades de Gijón y Avilés, en el norte. Más al sur de Hispalis llegaba hasta la desembocadura del río Guadalquivir. Fue una importante ruta comercial y militar. Con la llegada de los árabes en el siglo VIII el nombre cambió y comenzó a conocerse popularmente como Balata, Balatha o Al Blatha, que quiere decir camino ancho y empedrado y que al pronunciarse suena plata. Vía en latín equivale a camino por el que se transita. De ahí que desde la Edad Media la antigua Calzada Romana tomase el nombre de Vía de la Plata.

Me ha parecido interesante alargarme un poco más en el escrito con el fin de aclarar la diferencia entre los dos nombres. Retomando, todo el recorrido llegó a ser la auténtica columna vertebral del oeste de la Península y sobre ella se estructuró gran parte de la Historia de España.

Ya en la época del reino de los Tartesos, entre los siglos VIII y III antes de Cristo, en los alrededores de la desembocadura del río Guadalquivir, se transportaban minerales procedentes de las que luego fueron las provincias romanas de Lusitania y Galaecia. Por esa ruta se romanizó el oeste peninsular de sur a norte, aprovechando sus trayectos y, como todos conocemos, mejorándolos, ya que valoraron la importancia de esa ruta. A partir del siglo V se germanizó con la llegada de los visigodos e incluso sirvió para islamizar la Península desde el siglo VIII. Y como contra, fue también una vigorosa vía de expansión de los reinos cristianos del norte hacia el sur.

El arte jugó una buena parte en este camino. Embelleció nuestras ciudades con piedras y ladrillos, de ahí nuestros monumentos romanos, románicos, góticos, árabe-musulmanes, mudéjares, etc. También en torno a esta vía se desencadenaron algunas batallas que dieron grandes victorias contra los árabes o la independencia contra los franceses.

Entre unos y otros pueblos invasores, incluidos los romanos, visigodos, y árabes, dejaron a la Península “limpia” de algunas cosas, como los metales. De ahí que ahora nos encontremos por doquier toneladas de tierras removidas o escorias de minerales, entre los que se encuentran las de los alrededores del arroyo Servón de Valdelageve, hoy imposible de verlas por la forestación de la zona.

Para acabar.

Con el fin de intentar terminar este capítulo más agradablemente y sin dejar de mencionar la Calzada Romana, debemos pensar que también fue muy utilizada para que grandes de nuestros guerreros, pensadores, religiosos, etc. lo utilizasen no sólo para conquistar el Nuevo Mundo, sino para formar, educar, enriquecer culturalmente todo aquel terreno que hasta nuestra llegada se encontraba con otros conocimientos muy diferentes.

Y nada mejor que finalizar con unas palabras de mi buen amigo Vicente Sánchez Marcos, salidas de su corazón y que transcribo aproximadamente según me las mencionó:

“La Calzada Romana tiene un corazón universitario: 22 universidades fueron fundadas con los estatutos de la Universidad de Salamanca y quienes lo hicieron, caminaron por la Calzada Romana. Tiene un corazón de descubrimiento y conquista, pues Colón y luego los conquistadores la usaron para salir y volver, llevando y trayendo”.

(Fotos. Juan-Miguel Montero Barrado)

sábado, 23 de octubre de 2010

Catastro del Marqués de la Ensenada

El marqués de la Ensenada proyectó un sistema de contribución única para Castilla en el año 1749 y llegó a realizar un catastro en las 22 provincias castellanas durante los años 1750-1753. Las dificultades, nacidas del coste de los trabajos previos y la resistencia ofrecida por los propietarios, sobre todo los nobles que se negaban a declarar sus bienes, obligaron a abandonarlo.

No voy a extenderme en esto capítulo, dada su complicación, pero sí puedo hacer algunas referencias que nos resultarán curiosas, toda vez que lo referente a Valdelageve está escrito en el año 1752, cuando todavía el pueblo pertenecía a la jurisdicción de Villa de Montemaior (actualmente Montemayor del Río). De igual manera nuestro pueblo era designado con las variantes de Baldelajeve, Baldelagebe, Valdelageve o Valdelajeve.

Una información importante presentada en el Catastro se refiere a los distintos pagos que los vecinos debían efectuar. Como era propio del Antiguo Régimen, los campesinos de estos pueblos, que eran casi todos los vecinos, pagaban distintas rentas al conde, como señor de las tierras, tanto en dinero como en especies. Además, a la Iglesia, y en concreto al Obispado de Coria, pagaban unas rentas que eran conocidas con el nombre de diezmo. De estos pagos tenemos constancia escrita.

Debido a la dificultad y monotonía del documento, ya que todos o casi todos sus datos corresponden a actas, ordenanzas, etc. he escogido a modo de testimonio un capítulo, parcialmente retocado, para hacernos una idea de cómo escribían y se expresaban en aquella época.

Libro personal de Baldelajebe.


“Libro que contiene ttodas las Cavezas de Casa, sus familias, Nombres, Edades y Oficios destte Lugar de Baldelajebe, jurisdizion dela Villa de Montemaior...

Labradores:

__ Juan Mattas de quarenta años, su mujer Maria Gallega y sus Hijos y sus Hijos Juan y Leoxo, el primero de veintte años y el segundo de doze.

A continuación simplifico de la siguiente manera:

__ Alonso Muñoz de 72 años. Su mujer Maria de la Fuente.

__ Juan Marttin Mozo, de 34 años. Su mujer Cattalina Garcia. Hijos Maria y Angela.

__ Juan Marttin Maior, de 58 años. Su mujer Maria Mattas. Hijos Antonio, Fernando, Ana, Angela, Cattalina.__ Juan Garcia de 70 años. Su mujer Cattalina Gallego.

__ Francisco Gomez, de 54 años. Hija Josepha. Criado Agustin Jill.

__ Francisco Garcia, de 66 años. Criado Juan Gomez.

­­__ Manuel Marttin , de 54 años. Su esposa Isabel Garcia. Hijos Juan, Anttonio, Fernando, Maria.

__ Manuel Marttin, soltero, de 27 años. Su madre Isabel García. Su hermana Maria Marttin.

__ Pedro Mattas, de 36 años. Su mujer Maria Hernandez. Hijos Juan y Maria.

__ Pedro Cazo, de 76 años. Viudo.

Jornaleros:

__ Alonso Garcia Mozo, de 30 años. Su mujer Ana Marttin. Su hijo Juan.

__ Alonso Garcia Maior, de 39 años.

__ Alonso Marttin, de 55 años. Su mujer Isabel Garcia. Hija Maria.

__ Andres Gamazzo, de 35 años. Su mujer Teresa Muñoz. Hijos Alonso, María, Lucia.

__ Bernardo Gallego, de 35 años. Su mujer Maria Mattas. Hijos Simon y Francisca.

__ Francisco Hernández, de 44 años. Su mujer Lucia Caro. Hijos Pedro y Maria.

__ Francisco Marttin, de 52 años.

__ Francisco Rodriguez, de 42 años. Su mujer Catthalina Gallego. Hijos Juan y Manuel.

__ Francisco Mattas, de 43 años. Su mujer Isabel Hernandez. Hijos Francisco, Domingo, Diego, Joseph, Maria y Manuela.

__ Juan Sanchez Caro, de 44 años. Hijos, Juan, Bernardo, Anttonio, Joseph,

Pedro y Rosa.

__ Juan Sanchez de Juan, de 42 años. Su mujer Ana Garcia.

__ Juan Martin del Rio Malo, de 70 años. Su mujer Ana Gomez. Hijos Sebasttian, Miguel, Manuel y Gabriel.

__ Jacinto Guerrero, de 20 años. Su mujer Ana Gallego.

__ Marcos García, de 35 años. Su mujer Cattalhina Gomez. Hijos Marcos y Juan.

__ Marcos Jill, de 50 años. Su mujer Josepha Mattas. Hijos Sebasttian, Juan, Maria y Manuela.

Viudas:

__ Ana Alonso. Su hijo Juan Gonzalez.

__ Ana Gallego.

__ Catthalina Marcos.

__ Maria Caro. Su hijo Joe Mattas.

__ Maria Rodriguez. Su hija Angela Morales.

Con lo qual se acabo y ferreizo este libro de vecinos, Cavezas de Casa, con la rreferida Apxesion desus nombres y Apellidos, numero de personas de sus respecttibas familias, Esttados, Edades y Oficios. Incluiendo en el numero delos Labradores y Jornaleros en la Notta de lo Personal que ba separada destte Libro solamente aquellos que que han Enttrada en los Diez y Ocho años hasta haver cumplido los Sesentta: En conformidad del Capittulo Veintte y Zinco de la Instittuczion y con arreglo alo que rresulta allas relaciones. Nottas puestas asus Marfenes y Dilifenzias Verificattibas enel reconocimiento practticadas firmalo enestte Lugar de Baldelagebe a Cattorze de Marzo de Mil settezientos Zinquentta y dos.

Firmado: Dez. Bentura Estevan de Valencia. Joseph Perez de Abila”.



domingo, 17 de octubre de 2010

Diferentes vías que pasaron y pasan por Valdelageve

Mis queridos paisanos y amigos lectores, al comenzar este capítulo voy a introducir una pequeña cuña, que seguro que les va a agradar. La calzada romana, posteriormente llamada Vía de la Plata, como ya he escrito en otra ocasión, iba desde Sevilla hasta Astorga, pasando por Puerto de Béjar. Creo que ahora es el momento para hacer solamente un poco de historia de la época romana.

El ramal desde la antigua mansión Caelonicco hasta La Alberca

Efectivamente en las cercanías de Puerto de Béjar y Peñacaballera había una mansio (mansión) llamada Caelionicco, que era un núcleo de población situado junto a la calzada y en el que se encontraba un fortín militar para descanso de los soldados o mercaderes tras una jornada de marcha.

Siguiendo el tema que nos interesa, una de las desviaciones más utilizadas en la Edad Media debió de ser la que, partiendo de la calzada, se dirigía a Peñacaballera, que conducía al santuario de la Virgen de la Peña de Francia. A partir del hallazgo de la imagen el 19 de mayo de 1434 por el francés Simón Vela (su nombre familiar era Simón Roldán, natural de París), los peregrinos que marchaban a Santiago se también sentían atraídos por el nuevo santuario mariano.

Este ramal, una vez pasado Peñacaballera, discurría por El Cerro, Lagunilla, Valdelageve y Sotoserrano para llegar a La Alberca, que cruzaba por su calle Mayor hasta la plaza donde estaba instalado el Hospital y Alberguería para peregrinos. Años después se la denominó La Casa de por Dios, de la que dicen que por la tarde estaba alumbrada con un farol de aceite. Y ya el último cambio que ha tenido, ha sido, después de ser derribada totalmente, que en su lugar se ha levantado otro edificio al que se le ha dado una piso más. En la planta baja está la Biblioteca Pública Municipal, mientras la primera planta está adaptada para la Asociación de la Tercera Edad.

La Puente Caía

La Puente Caía o Puentecaía era un puente que tiene cuatro machones y está situado en una curva del río, a contracorriente. Por él parece ser que pasaba el Camino Real que viene de Montemayor, donde se le conoce con el nombre Camino Real del Monte, y llegaba a Valdelageve. De aquí se bifurcaba en dos: un ramal, empedrado y ancho, atravesaba el arroyo del Servón; y el otro seguía la actual carretera de Sotoserrano por una cortada de la sierra que se bajaba hasta los Puentes del Soto, uno sobre nuestro río Cuerpo de Hombre y el otro sobre el río Alagón, que vierten sus aguas en el pantano de Gabriel y Galán.

Los machones del puente mayor sobre el Alagón en forma de diamante son, según don Saturnino Jiménez, de origen romano, aun cuando, después de mis posteriores averiguaciones, parece ser que es medieval. Hace muchos años se le llamaba Puente de las Herrerías y coincide con que por él pasaba el camino general que surcando Río Malo de Abajo, iba por Caminomorisco, ambos pueblos de la provincia de Cáceres, y se adentraba en Portugal por San Martín de Trevejo. No me cabe la menor duda de que todo esto necesita una más profunda verificación.

Las huellas de caminos y puentes que siguen la cordillera central me hacen pensar en una ruta militar al abrigo de los bosques, utilizada tanto por los romanos que perseguían a los rebeldes lusitanos hasta el actual Portugal, como por los árabes (Caminomorisco: camino de los moros) que lo siguieron después. Todos estos puentes pudieron ser repetidas veces destruidos y reconstruidos sucesivamente. En Valdelageve tenemos, por ejemplo, el llamado puente del Moro y río abajo la Puente Caía. En Montemayor sufrieron la misma suerte Puentepalo, Puentehundida o Lamalena (La Magdalena).

La Cañada Real o Cordel

Constituía otra vía importante de carácter pecuario, por la que se desplazaban los rebaños de ovejas de la Mesta (asociación medieval de ganaderos) desde Castilla y León a Extremadura y viceversa. La Cañada pasaba, entre otros pueblos, por Pinedas y Colmenar de Montemayor, atravesaba la Puente Caía, entrando en Valdelageve y bajando hacia el arroyo del Servón. Más adelante, a ochocientos o mil metros, pasado Valdelageve, en la ruta hacia Extremadura existía una casa-posada y, por supuesto, un casero, que es el que se encargaba de cobrar como tributo el portazgo a todos los rebaños que hacían la trashumancia tanto de ida como de vuelta.

De ello se beneficiaba el marquesado de Montemayor y posiblemente la iglesia. Desde los tiempos de la desamortización de Mendizábal, hacia los años 30 del siglo XIX, el ayuntamiento comenzó a sacarlo a subasta, adjudicándolo al mejor postor. En la posada se detenían los carguilleros de Ciudad Rodrigo, La Alberca y otros pueblos que iban a Zarza de Granadilla, Aldeanueva del Camino, La Abadía, etc. en busca de plantas, semillas tempranas, tomates y frutas, que transportaban a los diferentes mercados de nuestra provincia. Esto quiere decir que esta vía tuvo bastante vida por el comercio y el tránsito de ganado con dichos pueblos extremeños.

(Fotos 2 y 3: Juan-Miguel Montero Barrado)

martes, 5 de octubre de 2010

Recordando a mi amiga Macarena

Seguramente seguiréis pensando en las excentricidades de vuestro paisano y amigo Juan-Miguel, pero es que debéis comprender que siempre que cuelgue algún trabajo en este cuaderno, no es por simple capricho, sino porque vuestro gran conocido, gevato, tiene una excelente amistad con la doctora Macarena Hernández Prieto, una persona a la que aprecio y quiero mucho. También, de esta manera, rompo un poco el escrito de nuestro querido pueblo, haciéndolo más variado y saliéndome también de la rutina. Seguro que este bonito y agradable relato de mi amiga Macarena, os va a encantar y espero seáis tan amables de hacérmelo saber.








































Algunos datos de la población de Valdelageve en el siglo XVI

Como es sabido, en aquella época no existía un registro civil donde se anotaban los  nacimientos y eran las parroquias de los pueblos (en este caso, la villa de Montemayor del Río) las que registraban los bautizos. Para ello se desplazaban los sacerdotes de las villas para bautizar a los niños de los pueblos de su jurisdicción. A través de don Saturnino Jiménez Hernández, que en paz esté, llegó a mi poder un listado en el que se relacionan los bautizos de niñas y niños de Valdelageve en un periodo del siglo XVI, en concreto entre noviembre del año 1551 hasta enero de 1562. Ésta relación figura, como es de entender, en los libros de la parroquia de la villa de Montemayor del Río, que también era un Arciprestazgo de la Diócesis de Coria.

La pequeña, pero a la vez valiosa lista, no cabe duda que será importante para orientar a todos mis paisanos, a los amantes de las estadísticas y al personal interesado en investigaciones ancestrales. Estos nacimientos testimonian el escaso vecindario que había durante esa parte del siglo. En esos treinta años y tres meses los niños nacidos fueron 48, luego el promedio que representaban era de 1,58 al año.

Bautizados de Valdelageve

1551 Noviembre:
A quince días de noviembre del año 1551 años bauticé una hija de Andrés Martín, llamose MARIA. Fue su padrino Juan Sánchez y su mujer.
1552 Octubre:
A veinte y tres días del mes de octubre del año de 1552 años bauticé una hija de Juan Hernández, llamose MARIA. Padrino, Juan Sánchez y la de Andrés Martín.

1553 Abril:
A veinte y tres de abril de 1553 años bauticé un hijo de Alonso García De Camargo, llamose JUAN. Fue su padrino Francisco Sánchez el Viejo y la de Alonso García Regajo.

1553 Diciembre:
A veinte y seis de diciembre del dicho año bautizo una hija de Francisco Sánchez Carriel, llamola MARIA. P- Juan García de Camargo y la de Alonso García Regajo.1554 y 1555:
No hubo ningún bautizado en este lugar.

1556 Agosto:
A diez de Agosto del año de 1556 bautizó una hija de Juan Hernández, llamola CATALINA. Fue su padrino Pedro Hernández y la de Mateo Sánchez vecinos de Granadilla.

1556 Septiembre:
A veinte días de setiembre del dicho año bautizó una hija de Juan Muñoz llamola ISABEL. Fue su padrino Francisco Martín y Elvira García, mujer de Francisco García.
1557
No hubo bautizados.

1558 Diciembre:
A veinte de diciembre del año de 1558 años bautizó Andrés Martín un hijo, llamolo ANDRES. Fue su padrino Tomás Garrido y Juana García mujer de Miguel Sánchez.
1559 Abril:
A veinte y dos días del mes de abril del año 1559 bautizó un hijo Juan Muñoz, llamolo ALONSO. Padrino- Francisca García de Fraco. Martín.
1560 Diciembre:
A catorce días del mes de diciembre del año 1560 bautizó una hija Pero Sánchez, llamola MARIA. Su padrino Francisco García y la de Pascual Muñoz.
1563
En XV días del mes junio de 1563, yo Juan Gómez, clérigo en esta Villa de Montemayor, bauticé a ALONSO, hijo de Alonso Hernández, de Valdelajeve y de su mujer Catalina Gil. Padrino, Pero Sánchez.
Este dicho día y año bauticé a ALONSO, hijo de Alonso Martín del dicho lugar, de su primera mujer Catalina Sánchez. Fueron sus padrinos Francisco Martín y la de Pascual Muñoz.

En XXIIII de agosto, año arriba dicho, bauticé una hija de Ximón Hernández y de su mujer, llamáronla CATALINA. Fueron sus padrinos Francisco Martín y la de Pascual Muñoz

Este dicho día bauticé una hija de Pero Sánchez y de su primera mujer. Fueron sus padrinos Francisco García y la de Francisco Muñoz, llamola CATALINA.

1565
A dieciocho días del mes de julio de 1565 años bauticé una hija de Alonso Martín, vecino de Valdelajeve, llamose CATALINA. Fueron sus padrinos Francisco García y la de Pascual Muñoz.

A quince de marzo bautizó un hija de Juan Garrido, vecino de Valdelajeve llamola ANA. Fueron sus padrinos Ximón Hernández y la de Pascual Muñoz, vecinos todos de dicho lugar de Valdelajeve.

1566
A 22 de julio del año 1566 años bautizó una hija de Juan Muñoz, vecino de Valdelajeve, llamola MARIA. Padrinos Andrés Martín y la de Pascual Muñoz.

Este dicho día, mes y año susodicho bautizó una hija de Pedro Gómez, vecino de Valdelajeve, llamose JUANA. Padrino Ximón Hernández y Mari Blanco mujer que fue de Juan Muñoz.

Octubre
A X de octubre de dicho año de 66 años bauticé un hijo a Ximón Hernández, llamolo XIMON. Padrinos Alonso Hernández y la de Pascual Muñoz.Diciembre
A XXI de diciembre del dicho mes y año susodicho bauticé un hijo a Miguel Sánchez, llamolo MARTIN. Padrinos Juan García Mozo, hijo de Francisco García y de de Pascual Muñoz, vecinos de dicho lugar.

1567
No hubo bautizado ninguno en Valdelageve.

1568
A quince de agosto de 1568 años bauticé una hija de Juan Calepido llamose CATALINA, Padrinos Ximón Hernández y la Morena, mujer de Pascual Muñoz.

Este dicho día, mes y año bauticé a ALONSO Martín un hijo llamose JUAN. Padrinos Francisco Martín y Elvira Martín, de Lagunilla.

Este año de sesenta y ocho no hubo más bautizados en este lugar de Valdelajeve.

1569 Marzo:
A veinte y nueve de marzo de 1569 años bautizó un hijo el padre Julio Marín de Lagunilla, llamolo MACIAS. Fue hijo de Juan Muñoz y Elvira López de Valdelajeve y por su memoria lo firmé de mi mano. Padrino Francisco García y Catalina García, mujer de Miguel Sánchez.

El mismo día, mes y año el dicho Juan Marín, clérigo, bautizo un hijo a Pedro Sánchez y a Elvira García, su mujer, llamolo JUAN. Fueron sus padrinos Miguel Domínguez y la Morena, mujer que fue de Pascual Muñoz vecinos de este lugar de Valdelajeve, el padrino de Lagunilla.

Julio:
A diez de julio del dicho año el dicho Juan Marín, bautizó una hija a Ximón Hernandez, llamose MARIA y su madre Maria Hernandez. Fueron sus padrinos Nicolás, de Lagunilla y Maria Morena, viuda, mujer que fue de Pascual Muñoz.
Este dicho día mes y año susodichos el dicho Juan Marín, clérigo, bautizó un hijo a Alonso Hernández y Catalina Gil, su mujer, llamose JUAN. Fueron sus padrinos Alonso Martín y Catalina García, su mujer de Miguel Sánchez, vecinos de dicho lugar de Valdelajeve.
1570 Abril
A treinta días de abril de 1570 bautizó el padre Baltasar Pérez a Francisco, hijo de Mari Muñoz, viuda, su madre, llamose FRANCISCO. Fueron sus padrinos Miguel Sánchez y María Moreno, viuda, mujer que fue de Pascual Muñoz, vecinos de Valdelajeve.
Este dicho día mes y año susodicho el dicho Baltasar Pérez, bautizó una hija de Juan de Calepido y a su mujer Toribia Hernández, llamola ISABEL. Fueron sus padrinos Ximón Hernández y Mari Morena, viuda, mujer que fue de Pascual Muñoz, vecinos de Valdelajeve.

1571 Junio
A veinte y cuatro de junio de 1571 años bautizó el P. Baltasar Pérez una hija de Juan García y de su mujer María Díaz. Fueron padrinos Juan Sánchez y María Morena, mujer que fue de Pascual Muñoz. Llamose la muchacha MARIA.

1572 Junio
A quince de junio de 1572 bauticé un hijo de Alonso Martín y de Cata García, su mujer de Valdelajeve, llamolo JUAN. P- Juan Martín de Valde.
Este día, mes y año dicho en el dicho lugar, una hija de Juan Calepido y de Toribia, su mujer, llamola MARIA. P- XIMON Hernández.
1573
A catorce día, mes y año susodicho bauticé una hija de Alonso Muñoz y Catalina Hernández, su mujer. Padrinos Juan Muñoz, vecinos de dicho lugar.

Este dicho día, mes y año susodicho bauticé una hija de Juan Muñoz y Elvira López, su mujer, llamose FRANCISCA. P- Alonso Hernández, de Valde.

Este día y año dicho bauticé a Ximón, hijo de Juan Sánchez y Catalina Domínguez, su mujer. Padrino Ximón Hernández, vecinos de Valdelajeve.


1574
A seis días de junio del año 1574 años bauticé una hija a Juan García y Juana Díaz, su mujer, llamose JUANA. P- Alonso Martín, todos de Valde.

A seis de setiembre de 1574 años bauticé una hija de Juan Calepido y Toribia Hernández, su mujer, llamose MADALENA. P- Ximón Hernández, de V.

1575
A veinte y tres días del mes octubre del dicho año de 75 bautice un hijo de Alonso Muñoz y Cata Hernández, su mujer, llamose FRANCISCO. Fue su padrino Pedro Sánchez, vecino del lugar;.

Este dicho y año dicho bautice un hijo de Alonso Martin y Maria Sanchez, su mujer, llamose Rogelio, fue su padrino Pero Sanchez.

1576
A veinte días de julio de mil 576 bauticé un hijo de Macias Sanchez y Mari Sanchez, su mujer, llamose Juan. Padrino Ximon Hernandez de Valde.

Este dicho día y año bauticé una hija de Juan Muñoz y Elvira López, su mujer, llamose MARIA. Padrino Alonso Hernandez.

1578
En veinte y cinco días de mayo de 1578 bauticé a Pascual, hijo de Alonso Muñoz y Cata Hernandez. Padrino- Pero Sanchez, todos de Valdelajeve.

En veinte y siete de 1578 bauticé a XIMON, hijo de Juan Calepido y Toribia Hernández, llamose XIMON. Padrino- Marcos Garcia , de Valdelajeve.

A cuatro días del mes de octubre de 1578 bautice una hija de Francisco García y de Mari Velasco, llamose MARIA. P- Vs todos de Valdelajeve.

1579
A quince días del mes de marzo de 1579 años bautice una hija de Ximón Hernandez y Juana Martín, su mujer, llamose ISABEL. P- Juan Calepido.
1581
En veinte días del mes de agosto de 1581 años bautice un hijo de Alonso Muñoz y de Cata Hernandez, llamose JUAN. P- Francisco Hernández, clérigo, de Lagunilla y ellos de Valdelajeve.

Este día, mes y año dicho bauticé una hija de Juan García y Juana Díaz, su mujer, llamose CATALINA. Padrino Francisco García de Valdelajeve.

A diez días del mes de abril de 1581 años bauticé un hijo de Ximón Hernández, llamose ALONSO. Fue padrino Juan Calepido. Su madre se llama Juana Martín, vecinos todos de Valdelajeve.

1582
En veinte y nueve días del mes de enero de 1582 años bauticé un hijo de Martín Hernandez y de Cata Hernandez, su mujer, llamose JUAN. Fue su padrino Juan Calepido.

Este día, mes y año dicho bauticé una hija a Macías Sánchez y Elvira Sanchez, su mujer, llamose CATALINA. Padrino Juan Calepido.


Como podrán observar mis paisanos en este capítulo de nacimientos, alrededor de unos 20 apellidos han ido desapareciendo, siendo sustituidos por otros nuevos. Lo que quiere decir que hasta el presente, la evolución de nuestro pueblo ha sido continua.

(Foto: Juan-Miguel Montero Barrado)