Como también podréis
observar, algunas de las locuciones no son privativas de Valdelageve, no le
pertenecen sola y exclusivamente, sino que son empleadas también en otros
lugares. He aquí la relación de localismos que he ido recopilando:
Abuja:
Aguja.
Abujero:
Agujero.
Acenoria:
Zanahoria.
Achapandarse: Agazaparse.
Achiperres:
Trastos, cacharros.
Agatear:
Trepar por un árbol.
Alambrar:
Poner un anillo o alambre en el hocico de los cerdos para que no hocen.
Albehaca:
Albahaca.
Anial:
Almiar.
Amular:
Enfadarse.
An ca:
A casa de.
Ande:
Donde, a donde.
Anque:
Aunque.
Ansión:
Morriña, nostalgia.
Antaño:
Años pasados.
Antiel:
Antes de ayer.
Añurgarse:
Atragantarse.
Apañar:
Arreglar.
Arrastrá:
Algo despectivo.
Arrecío:
Persona con mucho frío.
Arriate:
Protégete (“protégete mientras pasa el temporal”).
Asín:
Así.
Asina:
Así.
Atentar:
Tocar algo.
Atrancar:
Cerrar.
Badil:
Recogedor metálico.
Bandujo:
Vientre de los animales.
Barrigá:
Estómago de la cerda, redondo y más pequeño que el del cerdo.
Bocín:
Tapón de una poza.
Borrajo:
Rescoldo.
Cachuela:
Molleja de pollo.
Cagaluta:
Excremento de ganado.
Cagueta:
Diarrea.
Calvotá:
Fiesta nocturna para asar castañas.
Calvote:
Castaña.
Calvotero:
Vasija para asar castañas.
Calzones:
Pantalones cortos.
Cantero:
Coscurro, rescaño, pedazo de pan.
Cayá:
Callada.
Chacho:
Muchacho.
Chaima:
Fogata (“haz una chaima y nos calentamos”).
Chiquinino:
Muy pequeño.
Choto:
Ternero.
Corato:
Desnudo.
Corcuño:
Encogido.
Dadil:
Dedal.
Dambos:
Ambos.
Dende:
Desde.
Deo:
Dedo.
Digendo:
Diciendo.
Dijon:
Dijeron.
Dil:
Ir.
Embair:
Distraerse.
Enaguas:
Combinación.
Endemás:
Demasiado.
Endigual:
En vez de.
Endilgo:
Mal arreglo.
Entavía:
Todavía.
Escarabujao: Liado, enmarañado (el pelo).
Espelde:
Carácter, semblante.
Estinao:
Extraviado.
Farraguas:
Persona que va desaliñada.
Frejón:
Fréjol.
Fusquia:
Temporal, tormenta (“arríate mientras pasa la fusquia”).
Gesa: Es la palabra que sustituye a dehesa.
Gesa: Es la palabra que sustituye a dehesa.
Gorrinto:
Gorrión.
Guarrapo: Cerdo.
Guarro: Grajo.
Guarrapo: Cerdo.
Guarro: Grajo.
Habemos pasado: Hemos pasado.
Haiga:
Haya (“pegó sin que haiga motivos”).
Hijuela:
Documento donde se reseñan los bienes que tocan a una artición.
Hogaño:
Se refiere a este año (“hogaño hay buenas patatas”).
Hubon:
Hubieron.
Jarapal:
Camisa fuera (“métete el jarapal”).
Jerío:
Herido.
Jimplar:
Sollozar.
Jincar:
Hincar.
Jundir:
Hundir.
Jurgar:
Hurgar.
Justillo:
Sujetador, prenda de mujer.
Lamber:
Lamer.
Machorra:
Mujer estéril.
Maleta:
Persona torpe.
Manteo:
Falda.
Masar:
Amasar.
¿Me ajuntas?: ¿Quieres ser amigo mío?
Medrar:
Crecer.
Miaja:
Una pizca de algo.
Mía tú:
Mira tu.
Mi señor:
Suegro.
Mi señora:
Suegra.
Pacencia:
Paciencia.
Palante,
está: Está embarazada.
Palastra:
Rastro de madera que se utiliza para recoger el heno.
Pánfila:
Mujer sosa.
Paralís:
Parálisis.
Pegocha:
Urraca.
Peñisco:
Pellizco.
Pintear:
Lloviznar.
Pitarra:
Vino de propia cosecha.
Prao:
Prado.
Puchas:
Requesón, natillas.
Puson:
Pusieron.
Quiciás:
Quizás.
Recentadura: Levadura.
Relente:
Humedad y frescor al amanecer.
Refajo:
Combinación.
Relente:
Humedad y frescor al amanecer.
Rodete:
Rosca que se hace con la trenza del pelo.
Sayas:
Falda.
Seastinao:
Despistado (de despistarse).
Segurilla:
Hacha.
Sigún:
Según.
Sobrao:
Desván.
Trajon:
Trajeron.
Trasmontao:
Perdido.
Trujo:
Trajo.
Varangón:
Vara muy larga.
Vejigón:
Estómago del cerdo, alargado y mayor que el de la hembra.
Veleahí:
Si, pues mira, tu verás.
Vinon:
Vinieron.
Zarrias:
Algo que no tiene valor.(Fotografías: todas son de Juan-Miguel Montero Barrado, menos la tercera)