Arroyo Valtrujillo. Zona cubierta de
una hermosísima vegetación, como robles, castaños, eucaliptos, pinos, enebros, fresnos,
alisos, azajoces o madroños.

El Pardo, con pi-nos, encinas, alcorno-ques, jaras y madro-ños.
El Arca. Es de difícil acceso y tiene peor su
tránsito, dado lo agreste del terreno. La altitud oscila entre los 420 y los
1.041 m. A pesar de sus peculiaridades, es muy rica en vegetación, entre la que
predominan, en la parte baja, las jaras, los brezos, las retamas y las madroñeras;
en las partes altas se encuentran los alcornoques, las encinas, los castaños o
los enebros. Es muy importante también la fauna; entre las aves puede verse el
buitre negro, el buitre leonado, el alimoche, el águila imperial ibérica, el búho,
etc.; y entre los mamíferos, el lince, la jineta, el tejón, el gato montés, el ciervo,
el corzo, el venado, etc.
El Rebollar, con sus flamantes huertos y muchos
olivos; también se dejan ver los robles.
Vega de las Ánimas, donde predominan alisos,
fresnos, enebros y encinas.
El Portazgo. Pasado Valdelageve,
en dirección Extremadura, a unos cientos de metros existió una casa-posada que
tenía un casero que se encargaba de cobrar un tributo, llamado portazgo, a
todos los rebaños que hacían la trashumancia de Castilla y León a Extremadura y
viceversa; de ello se beneficiaba el Marquesado de Montemayor y posiblemente la
Iglesia. Para mayor información, leer el capítulo “Diferentes vías que pasaron
y pasan por Valdelageve”.
(Fotografías: Juan-Miguel Montero Barrado)