domingo, 21 de febrero de 2010

El nombre de Valdelageve en las publicaciones

Son pocos los datos que poseemos del pueblo y digo esto a pesar de haberme movido por diversos archivos, bibliotecas, instituciones, etc. En un principio he utilizado diccionarios antiguos, como, por ejemplo, los siguientes:
  • DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL DEDICADO AL REY NUESTRO SEÑOR, por el Doctor don Sebastián de Miñano, en el tomo IX, año 1828, nombra: VAL DEL AGEVE, L.S.=(Lugar Secular) de Esp.=(España) prov.=(provincia) de Salamanca, part.=(partido) de Montemayor, cuarto del Río, ob.=(obispado) de Coria. A.P.=(Alcalde Pedáneo), 36 vecinos, 170 hab. 1 parr.=(parroquia). Sit.=(situado) en terr.=(terreno) mont.=(montuoso), al S.=(sur) y a 1 milla del río Cuerpo de Hombre, en los conf.=(confines) de la provincia de Extremadura. Prod.=(produce) granos, vino, lino y aceite y es singular por sus buenos y tempranos cebollinos. Dista de 14 leg.=(leguas) de la cap.=(capital). Contribuye 1,392 rs.=(reales). 9 mr.=(maravedíes). Derec.=(derechos) enag.=(enagenados) 408 rs.=(reales). 28 mrs.=(maravedíes).
  • DICCIONARIO GEOGRAFICO UNIVERSAL, DEDICADO, A la Reina Nuestra Señora (Q.D.G.), en el tomo X, año 1834; menciona que tiene una población de 170 habitantes.
  • DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR POR PASCUAL MADOZ, en el tomo XV, año 1848; menciona que se compone de 40 casas y 127 almas.
  • DICCIONARIO GEOGRAFICO, ESTADISTICO, HISTORICO, BIOGRAFICO, POSTAL, MUNICIPAL, MILITAR, MARITIMO Y ECLESIASTICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR publicado bajo la dirección de PABLO RIERA Y SANS, EN SU TOMO DECIMO, año 1886; indica que cuenta con 99 edificios de los cuales 54 están inhabitados y que tiene 182 habitantes.
  • ENCICLOPEDIA VNIVERSAL ILUSTRADA, EVROPEO-AMERICANA. DE ESPASA-CALPE, S.A. EN SU TOMO LXVI, del año 1929; dice que posee 154 edificios y albergues, 244 habitantes según el censo de 1910. El censo de 1920 de asigna 242 habitantes.
  • DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA. En su tomo XVI, editado por Ediciones del Movimiento, MADRID 1961, éste, ya más moderno, nos indica: Mun. y l. de SA., P.J. de Béjar a 102 km. de la C. y 28 de la c. de p. Est. de fc. más próx., Puerto de Béjar, a 20 Km. 619 m/a. Ext. 16,77 Km2. 40º 22' 05'' N y 2º 18' 16'' O.-H.522
Todas estas publicaciones coinciden que pertenecía al partido de Montemayor del Río y al Obispado de Coria. Org. Civ. corresponde a Salamanca y al distrito de Béjar para las eleccciones de diputados provinciales a las Cortes- Org. Mil. C.G. Castilla la Vieja y G.M. Salamanca. Situado en terreno montañoso y a 1/3 leguas del río Cuerpo de Hombre. Tiene una iglesia parroquial de los Santos Fabián y Sebastián, cuyo curato es de categoría rural.

El terreno es accidentado, lo baña el río Cuerpo de Hombre. El agua para beber procede de fuentes. Los terrenos sin cultivar están poblados de jara y brezo. Lobos, zorros, jabalíes, venados, corzos y caza menor. Dos Ha. de terreno de regadío, que se riegan con agua de manantiales, producen patatas y judías. El secano se destina a patatas y cereales. Se alternan los productos de siembra, para lo cual se ponen de acuerdo los labradores. El viñedo ocupa 2 Ha., y el olivar 12. El prado 2 Ha. se aprovecha a diente y se siega 2 veces al año. Ganadería: 18 cabezas de ganado mular, 7 de asnal, 200 de cerda, 400 de lanar, 500 de cabrío y 700 gallinas. Pesca de barbos. El terreno carece de industria. Lo cruza la carretera de Puerto de Béjar a Sotoserrano. La población es de 261 habitantes. Consta el pueblo de 70 edificios destinados a vivienda y 83 a otros usos. etc.

(Fotos: Juan-Miguel Montero Barrado)

La romería del Servón


Todos conocemos la romería que se preparaba en honor de la Virgen del Servón y a la que acudía mucha gente de los pueblos lindantes de la zona: Valdelageve, Sotoserrano, Martinebrón, Cabaloria, Colmenar de Montemayor, etc... La gente más numerosa procedía de Lagunilla, dado que los organizadores de la romería eran los cofrades de Nuestra Señora de la Asunción de Lagunilla.

Ahora viene otra pregunta que muchos no hemos hecho: ¿cuándo se celebraba la romería? Lo conocemos gracias al libro escrito por don Segundo García García, párroco de Lagunilla a cuyo texto voy a ser fiel en algunos momentos.

Tan pronto como concluyó la construcción de la iglesia de Lagunilla (se considera que en el año 1505), a la que llamaron Ntra. Sra. de la Asunción, se fundó la primera y más antigua cofradía de Lagunilla con su mismo nombre, siendo ésta precisamente la que comenzó a organizar la romería de Ntra. Sra. del Servón. Se celebraba el lunes inmediato a la Dominica in albis o también llamado Domingo de Cuasimodo, que era y sigue siendo el siguiente domingo al de Resurrección, por lo que este día, para que me entiendan mejor, coincide con lo que hoy denominamos en algunas zonas de nuestra provincia, y especialmente en la capital, el Lunes de Aguas.

Don Segundo prosigue: "La romería de Ntra. Sra. del Servón se celebraba en el término de Sotoserrano y cerca de Valdelageve, ermita de la que aún se ven los restos (en 1958 sí quedaban restos que hoy en día ya no existen). Los gastos originados en dichas romerías eran sufragados por la Cofradía y consistían de ordinario en la comida que se celebraba para los cofrades asistentes: una o dos vacas, diez o doce cántaros de vino, cinco o seis fanegas de trigo, etc.

Debieron de cometerse algunos abusos, por lo que en 1721 el visitador don Alonso Martín, en uno de sus mandamientos, prohibió que en lo sucesivo se fuese a la romería de Ntra. Sra. del Servón, debido a los excesos y a la poca reverencia con que se llevaba la cruz parroquial e insignias".

(Foto: Juan-Miguel Montero Barrado)


Una de mis grandes ilusiones

Con la aparición de mi libro Notas de Valdelageve comencé a pensar que una canción dedicada a nuestro querido pueblo sería ideal. Me faltó tiempo para ponerme en contacto con mi amigo Ángel Rufino de Haro “El Mariquelo” y exponerle mi idea. La aceptó, pero cuando le di mi libro, el cielo lo vio más abierto. Entonces aproveché para decirle que ahí tenía el tema en el que podía apoyarse a la hora de escribir el texto.

En las Fiestas de Agosto del 2001, y sin decir nada, nos sorprendió a todos con el sonido de la gaita y su voz cantando la canción que en su momento le solicité. Cuando terminó nos dijo por el micrófono que el título que le había puesto era “Perantón de Valdelageve”. Los aplausos de todos los allí presentes fueron apoteósicos y, además, la letra nos penetró en el corazón, sobre todo a mí muy en especial, pues estaba basada en algunas anécdotas de nuestro pueblo.

Según me prometió en su momento, el día 27 de marzo del 2002 apareció un CD con el título “Contrapunto. Salamanca Universal”, con unas canciones muy bonitas, entre las que se encontraba, en el número 15, nuestro querido, esperado y anhelado "Perantón". La música sigue siendo muy bonita, pero la letra no se parece a la que nos cantó en el pueblo. Es una pena, pero... no hay más remedio que aceptarla y además con mucho gusto.

Quiero hacer una mención especial a este "Caballero Salmantino", Ángel Rufino de Haro “El Mariquelo”, conocido no sólo en nuestra provincia, sino a nivel nacional e internacional por sus diferentes e importantes facetas.

El perantón de Valdelageve

En el pueblo de Valdelageve
a tomillo y a jara huele,
con la lluvia primaveral
crecen y crecen y crecen más.

En la mi bota buen vino pongo,
llega la fiesta me quedo ronco,
me quedo ronco no es cosa rara,
como el aceite del almazara;
del almazara para suavizar,
llega fiesta y hay que bailar;
hay que bailar, hay que bailar,
en Valdelageve que en la sierra está.

El cristiano venció al moro
y un gevato mató un lobo,
y haz siempre que puedas bién
y no mires nunca a quién.

En la mi bota buen vino pongo,
llega la fiesta me quedo ronco,
me quedo ronco no es cosa rara,
como el aceite del almazara;
del almazara para suavizar,
llega la fiesta y hay que bailar;
hay que bailar, hay que bailar,
en Valdelageve que en la sierra está.

Salí a cazar la perdiz
y me salió un jabalí,
no me lo esperaba yo
y el jabalí se escapó.

En la mi bota buen vino pongo,
llega la fiesta me quedo ronco,
me quedo ronco no es cosa rara,
como el aceite del almazara;
del almazara para suavizar,
llega la fiesta y hay que bailar,
hay que bailar, hay que bailar,
en Valdelageve que en la sierra está.

Letra y música de Angel Rufino de Haro,
"El Mariquelo".
Salamanca, 27 de marzo de 2002

(Foto: Juan-Miguel Montero Barrado)


miércoles, 17 de febrero de 2010

Un retrato que me hizo mi hermano Jesús

"Adam Michel. Gran hombre. Lo conocí de muy niño. Tengo un recuerdo vago de su cara sudorosa mientras dormía. “Le han sacado una muela”, creo que dijo mi madre. También tengo el recuerdo, mucho más vago, de una guitarra, que no sé cómo llegó, si es que lo hizo, a casa (¿fue un sueño mío u ocurrió realmente?). Son imágenes lejanas, anteriores a su “exilio”. Allí estuvo cinco años, laborando, siendo explotado, pero aprendiendo más de la vida. Ya había tenido su iniciación a la adultez con su mili prematura. Fue algo así como su bachillerato. De vez en año, de madrugada, volvía temporalmente a casa. Y con él el magnetofón que reproducía las voces (¡lo que disfrutó, y presumió, mi padre en el pueblo grabando a sus discípulos, y lo que nos reímos con la voz de Emilio, la felicidad infeliz en persona!), el helicóptero de plástico que volaba, el agua bendita que acabó turbia (¿te acuerdas, Jose, antes de no sé que examen?) y lo que fuera. Y siempre, Adam Michel, con su sonrisa permanente. El "exilio" fue su licenciatura. Después del regreso su trabajo encomiable en "la tienda" fue ya el doctorado cum laudae" (Jesús Mª Montero Barrado).


viernes, 12 de febrero de 2010

El Maestro Alfredo Kraus

Quizá no sea muy correcto introducir este texto dentro de un espacio que va dedicado a mi pueblo, pero es que en este caso no tengo más remedio que infiltrar este escrito. Me mueve hacerlo porque he hablado con Alfredo Kraus en dos ocasiones y con su hermano Paco, como quiere que le llamemos, en varias más, pues con él he conversado directamente y muchas más por vía telefónica. Quiero aclararles que Paco Kraus fue un magnífico barítono que enfocó su vida artística primero en Italia, donde debutó con la ópera Khovanshchina, de Mussorgsky, para seguir cantando zarzuela en España, y especialmente en Venezuela y en Argentina. También he estado en contacto en dos ocasiones con su hermana Carmen. He decir, así mismo, que he sido colaborador del libro escrito por el médico que estuvo siempre al lado del Maestro más de veinticinco años: el doctor don Eduardo Lucas Bueso. El título del libro es Alfredo Kraus. Desde mis recuerdos.

Quizá os haya cansado, pero es que soy un apasionado de la música y, en concreto, de las óperas, pero ante todo de la figura del grandísimo tenor, el Maestro, Alfredo Kraus.

La portada que se reproduce en esta entrada pertenece a Sherzo. Revista de Música. Año XVII, nº 173, marzo 2003.